Luego del reciente fallo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) que habilita de manera provisoria el funcionamiento de Uber en la ciudad de Córdoba, el municipio ha confirmado que enviará al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza para establecer un marco regulatorio específico para las plataformas de transporte digital.
El Municipio Avanza con la Regulación
Gabriel Martín, asesor letrado adjunto del municipio, explicó al diario La Voz del Interior que la sentencia del TSJ obliga al Ejecutivo a avanzar en una regulación local del servicio. “La resolución del Tribunal Superior de Justicia abre un marco de regulación para Uber. La Municipalidad ahora está obligada a enviar un proyecto al Concejo Deliberante para darle un marco legal, que básicamente consistirá en imponer las mismas obligaciones que a un servicio público de autos con software“, señaló el funcionario.
El municipio aún no tiene un plazo definido para presentar la iniciativa. “La resolución es reciente y se está analizando cómo trabajar en base a ella. La Municipalidad considera que este servicio prestado por aplicaciones como Uber es un servicio público que necesita ser regulado“, agregó Martín.
Operación irregular hasta cumplir requisitos
El asesor letrado municipal advirtió que, hasta que la plataforma no se inscriba formalmente en el ámbito municipal y cumpla con todos los requisitos establecidos por el TSJ, continuará operando de manera irregular. “Es importante destacar que, hasta tanto Uber no se inscriba en la Municipalidad, obtenga las habilitaciones y cumpla con todos estos requisitos exigidos por el TSJ, sigue funcionando de manera irregular“, subrayó.
Martín también hizo una distinción clave: “Incluso si Uber cumple con los requisitos para la plataforma, cualquier vehículo que utilice la aplicación y no cumpla con las exigencias también será considerado irregular. La Municipalidad continuará controlando todo tipo de transporte irregular“.
Detalles del fallo del TSJ
La resolución del máximo tribunal judicial de Córdoba establece una serie de condiciones para que Uber pueda operar en la ciudad, en tanto se mantenga el vacío legal que existe por la falta de regulación municipal.
El fallo autoriza a la empresa a iniciar los trámites para obtener su habilitación, pero impone una serie de exigencias de carácter excepcional, subsidiario y provisorio.
Requisitos generales para la plataforma
Entre los requisitos generales, se establece que Uber deberá:
- Inscribirse en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca)
- Registrarse en la Dirección General de Rentas (DGR) de la Provincia
- Inscribirse en el Registro de Comercio e Industria de la Municipalidad
- Constituir domicilio legal en Córdoba
- Presentar su contrato social
- Entregar el acta de designación de autoridades
- Obtener el certificado de habilitación comercial
- Contar con póliza de seguro de responsabilidad civil
- Implementar un medio electrónico de pago
Condiciones para vehículos y choferes
El TSJ también instruyó la creación de un registro municipal específico para este tipo de plataformas. En ese marco, se establecen requisitos adicionales para los propietarios de los vehículos, los conductores y las unidades afectadas.
Requisitos para propietarios y vehículos
Los dueños de los vehículos deberán:
- Acreditar su inscripción ante Arca
- Presentar certificado de antecedentes penales
- Presentar el registro de personas condenadas por delitos contra la integridad sexual
Los vehículos, por su parte, deberán:
- Estar empadronados en la ciudad
- Tener una antigüedad no mayor a 10 años
- Contar con seguro que cubra a pasajeros y equipaje
- Aprobar la inspección técnica vehicular (ITV) cada cuatro meses
- Tener una capacidad máxima de hasta siete pasajeros
- Disponer de una capacidad mínima de baúl para dos valijas medianas
- Contar con aire acondicionado frío/calor
- Estar ploteados con el nombre del servicio y el logo de la aplicación
Requisitos para choferes
Para los choferes, el fallo impone la obligación de:
- Presentar DNI
- Contar con licencia de conducir habilitante conforme a la ordenanza 12.859 (que regula el servicio de taxis y remises en la ciudad)
- Tener alta temprana ante Arca
- Presentar certificado de cobertura de aseguradora de riesgos del trabajo (ART)
- Entregar certificados de antecedentes penales
- Presentar certificados de los registros oficiales de deudores alimentarios y delitos sexuales
Hacia un nuevo modelo de movilidad urbana
La decisión del TSJ marca un punto de inflexión en la regulación del transporte urbano en Córdoba, estableciendo un precedente para la integración de las plataformas digitales en el sistema de movilidad de la ciudad.
El fallo reconoce la realidad del avance tecnológico en el sector del transporte, pero establece condiciones claras para garantizar la seguridad de los usuarios y la competencia justa con los servicios tradicionales.
La Municipalidad de Córdoba ahora tiene la responsabilidad de desarrollar un marco regulatorio definitivo que permita la operación legal de estas plataformas, estableciendo reglas claras para todos los actores involucrados en el sistema de transporte urbano.